- 17. MOLIERE El gran mérito de Molière consistió en adaptar la commedia dell’arte a las formas convencionales del teatro francés, para lo que unificó música, danza y texto y privilegió casi siempre los recursos cómicos. Sus sátiras acerca de la corrupción de la sociedad francesa despertaron gran conmoción y su obra fue prohibida en los teatros; Molière fue tildado de “demonio en sangre humana”, por la iglesia católica
- 18. LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN Es el máximo exponente del teatro neoclásico. Es el único de los dramaturgos neoclásicos que consigue crear una forma valiosa de comedia, para ello fusiona la comedia urbana y la sátira de costumbres. Une dos actitudes: una crítica de raíz intelectual (planteamiento, nudo) que pone de relieve los vicios y errores de la sociedad, otra sentimental de raíz afectiva (desenlace) que destaca la verdad y la virtud. De esta forma cumple con la finalidad didáctica del teatro neoclásico.
- 19. LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN Los personajes son más cercanos a los espectadores ya que describen la clase media. El tema principal del que se vale Moratín es la inautentincidad como forma de vida y se vale de tres temas secundarios para expresarlo: los matrimonios de conveniencia, la educación de los jóvenes basada en el autoritarismo (sobretodo en las niñas) y la comedia popular de su tiempo. En resumen, los temas y usos de la pequeña burguesía. Leandro Fernández de Moratín escribió tres comedias en verso: El viejo y la niña, El barón y La mojigata, y dos en prosa: La comedia nueva o el café y El sí de las niñas. Esta última es considerada por muchos su obra maestra.
- 20. El sí de las niñas El argumento de El sí de las niñas gira en torno a la futura boda desigual de don Diego, un anciano, y doña Francisca, una joven que ama a otro hombre, don Carlos, sobrino de don Diego. Este planteamiento va a permitir a Leandro Fernández de Moratín reflexionar sobre varios aspectos o temas que él considera capitales. Aunque son varios, nos centraremos en los siguientes:
- 21. El sí de las niñas 1. Moratín critica el egoísmo que conduce a la madre de Paquita a negociar la boda de su hija con un hombre rico, pero demasiado viejo, lo que le lleva a exponer la injusticia que cometen los padres al sacrificar la felicidad de sus hijos imponiéndoles un matrimonio de interés. 2. Critica la obsesión con el linaje familiar y el ascenso social a toda costa por parte de las clases medias. 3.- Critica la religiosidad superficial de la época, lo que creo problemas con la Inquisición.
Este blog fue inspirado por un refuerzo de español. En este blog se habla de temas literarios como lo son el:RENACIMIENTO,BARROCO,NEOCLASICISMO,ROMANTICISMO. En España.
domingo, 9 de agosto de 2015
Literatura española neoclasicismo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario