2ª mitad del siglo XVII
Se caracteriza por el gran decorativismo, el falso esplendor, las fachadas decoradas y los contrastes y paisajes lumínicos. Destaca:
José Jiménez Donoso: va a construir la Casa de la Panadería.
Alonso Cano: autor de la fachada de la Catedral de Granada, es un monumental arco de triunfo con fuertes juegos lumínicos, decoración muy lineal y geométrica.
Gran desarrollo del retablo, su función era atraer al espectador y deriva de las decoraciones de teatro y ceremonias, es una arquitectura efímera que se caracteriza por la gran decoración.
Remodelación de Santiago de Compostela, plazas entorno a la catedral y se van a hacer torres barrocas como la Torre del reloj y la Torre de las campanas (Peña de Toro)
Primeras décadas del siglo XVIII
Abandono de las normas clásicas, un estilo decorativo lleno de fantasía, exuberante y más recargado, llamado “Churrigeresco”
Paralelamente nos encontramos la arquitectura de los Borbones “Palaciegos” que encargan las obras a los artistas italianos y franceses. Interés por el lujo. Destacan: Palacio Real (Juvare y Sachetti), el Palacio de Aranjuez, fachada y jardines del Palacio de la Granja (Juvare).
Los hermanos Churrigera: son tres hermanos.
José se caracteriza por su arquitectura monumental y por su rigor compositivo. Obra: el Retablo de San Esteban (renueva el concepto de retablo con arquitectura) y el trazado de Nuevo Vaztán donde hace un plano urbanístico en cuadrícula que incorpora el palacio, iglesia y viviendas de forma severa y monumental.
Alberto: Decoración más abundante
Joaquín: proyecto para la cúpula de la Catedral Nueva de Salamanca
Pedro de Ribera: autor de los templetes del Puente de Toledo (mucha decoración, exagerada). La fachada del Hospicio de San Fernando, frontones partidos y estípites (columnas con la base más estrecha que la parte superior, con gran decoración), orejeras (elemento decorativo de las ventanas), frontones curvos, tarjas o espejos (especie de pergamino, parece un marco para el espejo), ménsulas o carteles (apoyo de balcones), columnas abalaustradas (superposición de distintos elementos) y salomónicas.
Narciso Tomé: el Transparente de la Catedral de Toledo, donde se mezcla la arquitectura, la pintura y la escultura que crea un efecto donde el protagonista es la luz. Es una obra original, está situado en la girola. Han abierto una ventana en la bóveda que ilumina directamente al altar.
Casas Novoa: La fachada de la Catedral de Santiago “La fachada del Obradoiro”. Es una fachada pantalla ya que detrás de ella hay una iglesia románica. Tiene gran verticalidad, recargamiento y juego de luces y sombras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario