domingo, 9 de agosto de 2015

Continuación Literatura española del renacimiento

La poesía renacentista


La Escuela Salmantina, tiene como rasgos distintivos:

  • Concisión en el lenguaje;
  • Llaneza en la expresión;
  • Realismo en el pensamiento;
  • Preferencia por la estrofa corta;
  • La naturalidad y la sencillez.
La Escuela Sevillana, en cambio, es:
  • Grandilocuente;
  • Pule en extremo la forma;
  • Su obra es más de meditación que de sentimiento, más de documentación que de observación de la naturaleza y de la vida;
  • Prefiere la estrofa larga y la composición extensa
  • Usa abundantemente los adjetivos y el ornato retórico.
No obstante, esta escuela sirvió de base inmediata y de puente necesario para enlazar con los movimientos poéticos que en el siglo xvii se englobaron bajo la denominación general de Barroco.

Orígenes[editar]

La lírica renacentista se origina a partir de:
Esta poesía tradicional está ligada al empleo del verso corto, especialmente el octosílabo.
  • La corriente innovadora de raíz petrarquista y, por tanto, italianizante, que madurará gracias a Boscán y a Garcilaso. Esta corriente bebe en realidad de las mismas fuentes que la anterior: la lírica provenzal. Manejan por tanto una misma concepción del amor como servicio que dignifica al enamorado.

Características[editar]

  • En cuanto a la métrica utilizada, se adoptan versos (endecasílabo y heptasílabo), la rima utilizada es consonante ya que a partir de la última vocal acentuada, todos los sonidos coinciden. Las estrofas (lirasilvaoctava realtercetos encadenadossoneto) procedentes de Italia.
  • Asimismo, aparecen géneros característicos como la égloga (los protagonistas son pastores idealizados), la oda (para asuntos graves) o la epístola (poema en forma de carta).
  • La lengua en esta época está dominada por la naturalidad y la sencillez, huyendo de la afectación, del amaneramiento y de la frase rebuscada. Así el léxico y la sintaxis serán sencillos.
  • Los temas preferidos por la poesía renacentista son, fundamentalmente, el amor, concebido desde el punto de vista platónico; la naturaleza, como algo idílico (bucolismo); la mitología, utilizada como tema central o como ornamento para un asunto amoroso y la belleza femenina, siguiendo siempre un mismo ideal clásico.
  • En relación con estos temas mencionados, existen varios tópicos renacentistas, tomados del mundo clásico algunos de ellos:
    • El Carpe Diem, cuya traducción sería «atrapa el día» o «aprovecha el momento». Con él se aconseja el disfrute de la vida antes de la llegada de la vejez.
    • La Descriptio puellae, descripción de la belleza ideal de la mujer.
    • El Beatus Ille o alabanza de la vida del campo, apartado de lo material, frente a la vida de la ciudad, con sus peligros e intrigas.
    • El Locus amoenus o descripción de una naturaleza perfecta e idílica.
    • La Aurea mediocritas, gusto y satisfacción por lo sencillo, lo que se posee... frente al deseo desmesurado de riquezas

No hay comentarios:

Publicar un comentario