Este blog fue inspirado por un refuerzo de español. En este blog se habla de temas literarios como lo son el:RENACIMIENTO,BARROCO,NEOCLASICISMO,ROMANTICISMO. En España.
domingo, 9 de agosto de 2015
Videos -Neoclasicismo y romanticismo español
Vídeos-Literatura del barroco española
La mejor forma de aprender con esta magnifica descripción sobre en Barroco en españa
Vídeos-Literatura española del renacimiento
Panorama de la literatura española del siglo XVI.
Hablamos de poesía, novela y teatro. Los géneros narrativos principales son la novela picaresca, la novela bizantina, la novela de caballerías, la novela morisca, etc.
También de la lírica amorosa, de la lírica religiosa (ascética y mística).
Literatura española de romanticismo-autores
Francisco Martínez de la Rosa, escritor de
transición
Martínez de la Rosa (1787-1862), nació en Granada. Como político intervino fervientemente en las Cortes de Cádiz. Por sus ideales liberales, sufrió pena de prisión. Emigró a Francia y es nombrado jefe del Gobierno en 1833 al regresar a España. Su política de "justo medio" fracasó entre los extremismos de la izquierda y de la derecha. Sus contemporáneos le apodaron "Rosita la pastelera", aunque hubiese padecido cárcel, destierro y atentados en su lucha por la ansiada libertad.Sus primeras obras están impregnadas de neoclasicismo, como La niña en casa y la madre en la máscara. Más tarde, al practicar el "justo medio", adoptando la nueva estética latente, escribió sus obras más importantes: Aben Humeya y La conjuración de Venecia.
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/79/MartinezRosa-1-.jpg/220px-MartinezRosa-1-.jpg)
Literatura española del romanticismo-autores
José Zorrilla
Nació en Valladolid, 1817 y murió en Madrid, en 1893. Inició su carrera literaria leyendo unos versos en el entierro de Larra, con los que ganó gran fama. Contrajo matrimonio con una viuda dieciséis años mayor que él, pero fracasó y, huyendo de ella, marcha a Francia y después a México en 1855, donde el emperador Maximiliano lo nombró director del Teatro Nacional. Al regresar a España en 1866 fue acogido con entusiasmo. Volvió a casarse y, con constantes penurias monetarias, no tuvo más remedio que malvender sus obras, como Don Juan Tenorio. Las Cortes le otorgaron una pensión en 1886.
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3b/Jose_zorrilla.jpg/220px-Jose_zorrilla.jpg)
literatura española del romanticismo -autores
Ángel de Saavedra, duque de Rivas
- Ángel de Saavedra y Ramírez de Baquedano (Córdoba, 1791-Madrid, 1865). Luchó contra la invasión francesa y, en política, actuó como progresista exaltado. Por ello fue condenado a muerte, aunque consiguió escapar.En Malta conoció a un crítico inglés, que le hizo valorar el teatro clásico y lo convirtió al Romanticismo. Vivió en Francia durante su destierro, y regresó a España diez años más tarde, en 1834. Si, cuando salió de España, Ángel de Saavedra se consideraba como un neoclásico liberal, cuando regresó a España ya era romántico conservador.Desempeñó importantes cargos públicos. Como la mayoría de los escritores de su época, comenzó adoptando la estética neoclásica en el género lírico (Poesías, 1874) y el género dramático (Lanuza, 1822). Su incorporación al Romanticismo fue progresiva y puede apreciarse en poemas como El desterrado. En Romances históricos hace plena su conversión.La fama de Rivas se funda en Leyendas, pero sobre todo en Don Álvaro o la fuerza del sino, el cual se estrenó en el Teatro del Príncipe (actual Teatro Español) de Madrid en 1835, ante unos mil trescientos asistentes, que presenciaron el primer drama romántico español, con tantas novedades como la combinación de la prosa y el verso.
literatura española del romanticismo
Características del Romanticismo
Rechazo al Neoclasicismo. Frente al escrupuloso rigor y orden con que, en el siglo XVIII, se observaron las reglas, los escritores románticos combinan los géneros y versos de distintas medidas, a veces mezclando el verso y la prosa; en el teatro se desprecia la regla de las tres unidades (lugar, espacio y tiempo) y alternan lo cómico con lo dramático.
Subjetivismo. Sea cual sea el género de la obra, el alma exaltada del autor vierte en ella todos sus sentimientos de insatisfacción ante un mundo que limita y frena el vuelo de sus ansias tanto en el amor, como en la sociedad, el patriotismo, etc. Hacen que la naturaleza se fusione con su estado de ánimo y que se muestre melancólica, tétrica, misteriosa, oscura... a diferencia de los neoclásicos, que apenas mostraban interés por el paisaje. Los anhelos de amor apasionado, ansia de felicidad y posesión de lo infinito causan en el romántico una desazón, una inmensa decepción que en ocasiones les lleva al suicidio, como es el caso de Mariano José de Larra.
Atracción por lo nocturno y misterioso. Los románticos sitúan sus sentimientos dolientes y defraudados en lugares misteriosos o melancólicos, como ruinas, bosques, cementerios... De la misma manera que sienten atracción hacia lo sobrenatural, aquello que escapa a cualquier lógica, como los milagros, apariciones, visiones de ultratumba, lo diabólico y brujeril...
Fuga del mundo que los rodea. El rechazo de la sociedad burguesa en la que les ha tocado vivir, lleva al romántico a evadirse de sus circunstancias, imaginando épocas pasadas en las que sus ideales prevalecían sobre los demás o inspirándose en lo exótico. Frente a los neoclásicos, que admiraban la antigüedad grecolatina, los románticos prefieren la Edad Media y el Renacimiento. Como géneros más frecuentes, cultivan la novela, la leyenda y el drama histórico.
Literatura española del Romanticismo
Literatura española del Romanticismo
El Romanticismo es un movimiento revolucionario en todos los ámbitos vitales que, en las artes, rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu. El Neoclasicismo aún perdura en algunos autores, pero muchos, que se iniciaron en la postura neoclasicista, se convirtieron ávidamente al Romanticismo, como el Duque de Rivas o José de Espronceda. Otros, sin embargo, fueron desde sus inicios románticos convencidos.
El origen del término "romanticismo" dista mucho de ser claro, además, la evolución del movimiento cambia según el país. En el siglo XVII aparece ya en Inglaterra con el significado de "irreal". Samuel Pepys (1633-1703) lo emplea en el sentido de "emocionante" y "amoroso". James Boswell (1740-1795) lo utiliza para describir el aspecto de Córcega. Romantic aparece como adjetivo genérico para expresar lo "pasional" y "emotivo". En Alemania, sin embargo, fue empleado por Johann Gottfried Herder como sinónimo de "medieval". El término romanhaft (novelesco) fue reemplazado por romantisch, con connotaciones más emotivas y pasionales. En Francia, Jean-Jacques Rousseau lo utiliza en una descripción del Lago de Ginebra. En 1798, el Diccionario de la Academia Francesa recoge el sentido natural y el sentido literario de romantique. En España hay que esperar hasta 1805 para dar con la expresión romancista. Durante los años 1814 y 1818, tras sucesivas polémicas, se usan, aún con indecisión, los términos de romanesco, romancesco, románico y romántico.
Los precursores del Romanticismo, que se extendió por Europa y América, son Rousseau (* 1712-1778) y el dramaturgo alemán Goethe (* 1749-1832). Bajo el influjo de estas figuras los románticos se encaminan a crear obras menos perfectas y menos regulares, pero más profundas e íntimas. Buscan entre el misterio e imponen los derechos del sentimiento. Su lema es la libertad en todos los aspectos de la vida.
El Romanticismo en España fue tardío y breve, más intenso, pues la segunda mitad del siglo XIX lo acapara el Realismo, de características antagónicas a la literatura romántica.
Literatura española neoclasicismo
- 17. MOLIERE El gran mérito de Molière consistió en adaptar la commedia dell’arte a las formas convencionales del teatro francés, para lo que unificó música, danza y texto y privilegió casi siempre los recursos cómicos. Sus sátiras acerca de la corrupción de la sociedad francesa despertaron gran conmoción y su obra fue prohibida en los teatros; Molière fue tildado de “demonio en sangre humana”, por la iglesia católica
- 18. LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN Es el máximo exponente del teatro neoclásico. Es el único de los dramaturgos neoclásicos que consigue crear una forma valiosa de comedia, para ello fusiona la comedia urbana y la sátira de costumbres. Une dos actitudes: una crítica de raíz intelectual (planteamiento, nudo) que pone de relieve los vicios y errores de la sociedad, otra sentimental de raíz afectiva (desenlace) que destaca la verdad y la virtud. De esta forma cumple con la finalidad didáctica del teatro neoclásico.
- 19. LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN Los personajes son más cercanos a los espectadores ya que describen la clase media. El tema principal del que se vale Moratín es la inautentincidad como forma de vida y se vale de tres temas secundarios para expresarlo: los matrimonios de conveniencia, la educación de los jóvenes basada en el autoritarismo (sobretodo en las niñas) y la comedia popular de su tiempo. En resumen, los temas y usos de la pequeña burguesía. Leandro Fernández de Moratín escribió tres comedias en verso: El viejo y la niña, El barón y La mojigata, y dos en prosa: La comedia nueva o el café y El sí de las niñas. Esta última es considerada por muchos su obra maestra.
- 20. El sí de las niñas El argumento de El sí de las niñas gira en torno a la futura boda desigual de don Diego, un anciano, y doña Francisca, una joven que ama a otro hombre, don Carlos, sobrino de don Diego. Este planteamiento va a permitir a Leandro Fernández de Moratín reflexionar sobre varios aspectos o temas que él considera capitales. Aunque son varios, nos centraremos en los siguientes:
- 21. El sí de las niñas 1. Moratín critica el egoísmo que conduce a la madre de Paquita a negociar la boda de su hija con un hombre rico, pero demasiado viejo, lo que le lleva a exponer la injusticia que cometen los padres al sacrificar la felicidad de sus hijos imponiéndoles un matrimonio de interés. 2. Critica la obsesión con el linaje familiar y el ascenso social a toda costa por parte de las clases medias. 3.- Critica la religiosidad superficial de la época, lo que creo problemas con la Inquisición.
a literatura neoclasicismo
- 9. EL NEOCLASICISMO LITERARIO
- 10. Literatura Neoclásica Características. El Neoclasicismo es el movimiento cultural que impone el gusto por lo clásico (Grecia y Roma). La razón es más importante que los sentimientos que no deben expresarse. Las obras literarias deben ser didácticas, es decir, deben enseñar algo. No les gusta la poesía porque expresa sentimientos. El teatro debe seguir las normas rígidas de las tres unidades: acción, tiempo y lugar. El género preferido es el ensayo; y la fábula
- 11. Literatura Neoclásica El Neoclasicismo da preferencia a la razón frente a los sentimientos, impone reglas a las que se deben ajustar las obras literarias. Como consecuencia de lo anterior se abandonó bastante la producción lírica. Se rechaza lo imaginativo y lo fantástico, ya que no se escribía para entretener, sino para educar. La literatura neoclásica tiene un marcado carácter crítico, didáctico y moralizador.
- 12. Representantes de la prosaneoclásica Fernández de Moratín, Leandro El sí de las niñas. Fontaine, Jean de la ´Fábulas Samaniego, Félix María Moliere El avaro
- 13. TEATRO Separación radical de los dos géneros reconocidos: la tragedia y la comedia. Cumplimiento de las tres unidades, la de acción, la de lugar y la de tiempo. El espectáculo teatral es una imitación de acciones humanas y ha de guardar siempre la verosimilitud El teatro, al igual que las otras manifestaciones literarias, tiene la doble finalidad de agradar y de enseñar al público.
- 14. Jean de La Fontaine: El gran fabulista Su afán literario se caracteriza por dar algunos consejos para hacer al hombre más razonable y feliz Sus obras están inspirada en Bocaccio y Rebelais Nombrado miembro de la Academia Francesa en 1684.
- 15. LAS FÁBULAS DE LA FONTAINE El empleo de animales como protagonistas es, entre otras cosas, una forma de tomar distancia de los comportamientos humanos y sociales y de tomar conciencia de sus mecanismos Es también una manera de hablar de los poderosos, como el rey, sin despertar sus iras ; un medio, además, de atraer la atención hacia la sensibilidad y la inteligencia de los animales.
- 16. MOLIERE Su propósito es criticar los vicios que advierte en la sociedad a través de la sátira Utiliza la caricaturización de personajes verosímiles, reconocibles por el espectador con el fin d general la comicidad
La literatura neoclasicismo
Literatura Española Neoclasicismo
- 1. ELNEOCLASICISMO XVII-XVIII
- 2. EL SIGLO DE LAS LUCES Es una época en la que se realizan importantes avances científicos y técnicos. Por ello los intelectuales piensan que gracias al dominio de la ciencia y la técnica, a la razón y y a la creatividad humana, se solucionarán todos los problemas. En cuanto a la sociedad, algunos sectores burgueses se cuestionan la posición privilegiada de nobles y clero, y se empieza a pensar en sistemas de gobierno más representativos. Surgen los economistas modernos.
- 3. El siglo de las luces Al siglo XVIII se le conoce como el Siglo de las luces porque el hombre rechaza todo aquello que le sea impuesto y sólo admite lo que le llega a través de la luz de su razón. La razón es la norma con la que se valoran todas las manifestaciones humanas. Como consecuencia, aparece en Europa a principios de siglo un grupo de pensadores con un espíritu científico que toman la experimentación como método para adquirir el conocimiento sin temor a equivocarse. Este movimiento recibe el nombre de Ilustración.
- 4. LA ILUSTRACIÓN o ILUMINISMO Los ilustrados, para llegar a la verdad científica, comienzan a dudar de todo. La duda es el método para descubrir la verdad. Las ideas de los ilustrados llegan a nuestro país a través de dos vías principales: La difusión de libros franceses traducidos al castellano. La aparición de los periódicos, donde los ilustrados exponen sus ideas y opiniones.
- 5. El despotismo ilustrado Las monarquías favorecieron las artes las ciencias, se preocuparon por difundir la educación y la cultura, modificaron la economía y atendieron el progreso de sus súbditos, pero sin que éstos intervinieran en política. A esta forma de gobierno, cuyo lema fue “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”, se la conoce como despotismo ilustrado.
- 6. La enciclopedia Durante el siglo XVIII aparecieron obras de carácter general que pretendían cubrir enteramente los diferente campos del saber. La más importante de estas obras fue la Enciclopedia o Diccionario razonado de ciencias, artes y oficios, que se escribió en Francia entre 1751 y 1772. La postulación de ideas de avanzada en el campo económico y religioso hizo que esta obra fuera condenada por la Inquisición y prohibida en muchos países.
- 7. DIDEROT VOLTAIRE MONTESQUEUROUSSEAU TURGOT
- 8. LITERATURA DEL SIGLO XVIII Se considera a los escritores griegos y latinos como modelos a imitar. Es un retorno a los clásicos grecolatinos; ese es el origen de la palabra Neoclasicismo.
Literatura española del barroco
2ª mitad del siglo XVII
Se caracteriza por el gran decorativismo, el falso esplendor, las fachadas decoradas y los contrastes y paisajes lumínicos. Destaca:
José Jiménez Donoso: va a construir la Casa de la Panadería.
Alonso Cano: autor de la fachada de la Catedral de Granada, es un monumental arco de triunfo con fuertes juegos lumínicos, decoración muy lineal y geométrica.
Gran desarrollo del retablo, su función era atraer al espectador y deriva de las decoraciones de teatro y ceremonias, es una arquitectura efímera que se caracteriza por la gran decoración.
Remodelación de Santiago de Compostela, plazas entorno a la catedral y se van a hacer torres barrocas como la Torre del reloj y la Torre de las campanas (Peña de Toro)
Primeras décadas del siglo XVIII
Abandono de las normas clásicas, un estilo decorativo lleno de fantasía, exuberante y más recargado, llamado “Churrigeresco”
Paralelamente nos encontramos la arquitectura de los Borbones “Palaciegos” que encargan las obras a los artistas italianos y franceses. Interés por el lujo. Destacan: Palacio Real (Juvare y Sachetti), el Palacio de Aranjuez, fachada y jardines del Palacio de la Granja (Juvare).
Los hermanos Churrigera: son tres hermanos.
José se caracteriza por su arquitectura monumental y por su rigor compositivo. Obra: el Retablo de San Esteban (renueva el concepto de retablo con arquitectura) y el trazado de Nuevo Vaztán donde hace un plano urbanístico en cuadrícula que incorpora el palacio, iglesia y viviendas de forma severa y monumental.
Alberto: Decoración más abundante
Joaquín: proyecto para la cúpula de la Catedral Nueva de Salamanca
Pedro de Ribera: autor de los templetes del Puente de Toledo (mucha decoración, exagerada). La fachada del Hospicio de San Fernando, frontones partidos y estípites (columnas con la base más estrecha que la parte superior, con gran decoración), orejeras (elemento decorativo de las ventanas), frontones curvos, tarjas o espejos (especie de pergamino, parece un marco para el espejo), ménsulas o carteles (apoyo de balcones), columnas abalaustradas (superposición de distintos elementos) y salomónicas.
Narciso Tomé: el Transparente de la Catedral de Toledo, donde se mezcla la arquitectura, la pintura y la escultura que crea un efecto donde el protagonista es la luz. Es una obra original, está situado en la girola. Han abierto una ventana en la bóveda que ilumina directamente al altar.
Casas Novoa: La fachada de la Catedral de Santiago “La fachada del Obradoiro”. Es una fachada pantalla ya que detrás de ella hay una iglesia románica. Tiene gran verticalidad, recargamiento y juego de luces y sombras.
Literatura española del barroco
Obras y autores
1ª mitad del siglo XVII
Obras con influencia herreriana, geometrismo y poca decoración. Destacan:
Francisco de Mora: autor de la iglesia de San José de Ávila, con el modelo de fachada barroca basada en el juego, el ritmo de luces y sombras, muy poca decoración, rigor geométrico. Decoración de bolas y pirámides.
Juan Gómez de Mora (1586-1648): su obra es sencilla y grande. Es menos severo que Herrera, influencia de elementos clásicos, rigor geométrico y claroscuro en las fachadas. Sus obras más importantes son:
Fachada de la iglesia de la Encarnación, no es suya pero si es de su estilo ya que al ser el arquitecto municipal tenía que dar el visto bueno. Tiene un atrio, fachada de piedra pero el edificio es de ladrillo. Tiene 3 pisos.
Colegio de la compañía de Jesús en Salamanca
La Plaza Mayor de Madrid (1617) es rectangular y amplia. Era una plaza abierta. Tiene sopórtales que eran de medio punto pero ahora son adintelados. Fue rápida en construcción. Se incendió y la construyó Juan de Villanueva dándola un aspecto cerrado.
Cárcel de Corte o Palacio de Santa Cruz
La Casa de la Villa, de planta cuadrangular, torres en las esquinas con chapiteles. Construido en ladrillo con guarnición de piedra.
Alonso Carbonell: autor del Panteón real del Escorial, capilla de planta central con decoración “a crescenti”. También es autor del Palacio del Buen Retiro aunque solo queda el Casón del Buen Retiro y la parte del salón de Reinos que es el Museo del ejército.
Literatura española del Barroco
Características del Barroco
El Barroco se caracteriza por lo siguiente:
Pesimismo: El Renacimiento no consiguió su propósito de imponer la armonía y la perfección en el mundo, tal y como pretendían los humanistas, ni había hecho más feliz al hombre; las guerras y las desigualdades sociales seguían estando presentes; el dolor y las calamidades eran comunes en toda Europa. Se instala un pesimismo intelectual, cada vez más acentuado, unido al carácter desenfadado de que dan testimonio las comedias de aquella época y las truhanerías en que se basan las novelas picarescas.
Desengaño: Como los ideales renacentistas fracasaron y, en el caso de España, el poder político estaba desvaneciéndose, el desengaño continúa y surge en la literatura, que en muchos casos recuerda a la de dos siglos antes, con la Danza de la Muerte o las Coplas a la muerte de su padre de Manrique. Quevedo dice que la vida está formada por «sucesiones de difunto»: en ellas se van convirtiendo los nacidos, desde los pañales hasta la mortaja con la que se cubren los cuerpos exánimes. En conclusión, nada tiene importancia, sólo hay que conseguir la salvación eterna.
Preocupación por el paso del tiempo
Pérdida de confianza en los ideales renacentistas
Literatura española del Barroco
Contexto histórico
El Barroco español se produce en medio de los llamados Siglos de Oro de la literatura española. España estuvo gobernada en ese lapso por tres monarcas: Felipe II, Felipe III y Felipe IV, gobernando este último hasta 1665. Felipe II, hijo y sucesor de Carlos V del Sacro Imperio Romano y I de España, por abdicación de este, tomó posesión del trono español en 1556.
Durante la centuria anterior a esta, España había alcanzado su mayor unidad y extensión territorial. Por herencias, conquistas, convenios diplomáticos o matrimonios reales, llegaron a estar sometidas al cetro de Carlos V, Nápoles y Sicilia; Flandes, Alemania, Hungría y Portugal, aparte de las nuevas y ricas tierras de América. Por el contrario, a Felipe III y Felipe IV les tocó perder una a una todas las tierras europeas. Esto ocasionó graves problemas, religiosos, políticos, internos e internacionales.
El siglo XVII es muy peculiar en cuanto a arte se refiere. Durante este siglo gobernaron en España los Austrias menores, con validos o favoritos, y en muchos aspectos hay una «medievalización» de la vida española.
Felipe III (1598-1621) hereda un gran imperio en bancarrota, pero también la enemistad con Inglaterra y los Países Bajos. El privado duque de Lerma traslada la Corte a Valladolid en 1600; seis años más tarde regresa a Madrid. Firma la paz con Inglaterra en 1604 y una tregua con los Países Bajos (1609-1621). Expulsa de la Península a los moriscos (1609), que generalmente trabajaban en el campo, lo que empobrece la agricultura y comercialmente el país.
Al duque de Lerma lo sucederá el duque de Uceda. España interviene en la Guerra de los Treinta Años. Los nobles aumentan su poder, mientras la economía se estanca y se introducen las monedas de cobre en lugar de las de oro y plata.
Felipe IV otorga el poder al conde-duque de Olivares, quien trata de mantener la supremacía española frente a Francia en la guerra iniciada en 1635, y el dominio en los Países Bajos.
La presión fiscal y el descontento político general provocan la sublevación de Portugal, Cataluña, Aragón, Navarra y Andalucía. Se inaugura el palacio del Buen Retiro, donde se celebrarán numerosas fiestas palaciegas.
El conde-duque fue sustituido por Luis de Haro; en su destitución influyó una monja, sor María de Jesús de Ágreda, consejera del rey. En 1648 España firma el Tratado de Westfalia, por el que pierde territorios en los Países Bajos y Holanda consigue su independencia.
En 1659 pone fin a la guerra con Francia en la Paz de los Pirineos. La pobreza, las epidemias y los elevados impuestos provocan un alarmante descenso de la población y la migración del campo a la ciudad; muchas zonas quedan despobladas, lo que perjudica a la economía nacional.
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6e/Charles_II_of_Spain.jpg/120px-Charles_II_of_Spain.jpg)
Fue un rey débil y enfermizo, lo que le valió el apelativo de Hechizado. No dejó descendencia a ninguna de sus dos mujeres, lo que favoreció que los monarcas europeos se sintiesen atraídos por el territorio español y quisiesen repartírselo, incluso antes de su muerte.
Literatura española del Barroco
Literatura española del Barroco
La Literatura española del Barroco es un periodo de creación literaria que abarca aproximadamente desde las obras iniciales de Góngora y Lope de Vega, en la década de 1580, hasta bien entrado el siglo XVIII. El siglo más característico del barroco literario español es el XVII, en el que alcanzan su cénit prosistas como Baltasar Gracián y Francisco de Quevedo, dramaturgos como Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca y Juan Ruiz de Alarcón o la producción poética de los citados Quevedo, Lope de Vega y Góngora.
Las características fundamentales de la literatura barroca española son la progresiva complejidad en los recursos formales y una temática centrada en la preocupación por el paso del tiempo y la pérdida de confianza en los ideales neoplatónicos del Renacimiento. Asimismo, es de destacar una variedad y diversidad en los asuntos tratados, la atención al detalle y el afán de atraer a un público amplio, de lo que es ejemplo el auge de la comedia nueva lopesca. De la preocupación sensual dominante en el siglo XVI se pasa a un énfasis en los valores morales y lo didáctico, donde confluyen dos corrientes: el neoestoicismo y el neoepicureísmo. El Criticón de Gracián supone un punto de llegada en la reflexión barroca sobre el hombre y el mundo, la conciencia del desengaño, un pesimismo vital (pero no exento de esperanza) y una crisis de valores general.
Los géneros se mezclan, convive en Góngora la poesía lírica de estilo sublime de la Fábula de Polifemo y Galatea que hace virtud de la dificultad, con romances y letrillas satírico burlescas, de amplia difusión popular y las dos corrientes se hibridan en la Fábula de Píramo y Tisbe; Quevedo cultiva los poemas metafísicos y morales más trascendentes, al tiempo que escribe sobre asuntos de carácter bajo y hasta chocarrero (Gracias y desgracias del ojo del culo).
El teatro barroco español configura una escena popular y que ha perdurado como producción clásica para el teatro futuro. Los dramas filosóficos de Calderón de la Barca, de los que es ejemplo sobresaliente La vida es sueño, suponen un cénit en la producción dramática española y, como toda la literatura barroca, se inscribe en una época de esplendor que recibe el nombre genérico de Siglo de Oro.
Continuación Literatura española del renacimiento
Cristóbal de Castillejo
Dentro de la llamada línea tradicional destaca la figura de Cristóbal de Castillejo, de quien se han tomado muy rígidamente sus poemas amorosos, ajustados a los tópicos del amor cortés, y sus sátiras. Ha sido percibido como un espíritu imbuido del ideal erasmista y dotado de una superioridad moral por encima de la bajeza cortesana. En su obra hay mezcla de jocosidad y moralismo. Estuvo en contra de la escuela italianizante, por estar encabezando la defensa de la lengua nacional del nuevo imperio, quien postulaba que esta lengua superaría y revitalizaría la insustancialidad y amaneramiento de las coplas castellanas de su tiempo, ya alejadas de los modelos anteriores. Este vitalismo suponía la incorporación de elementos folclóricos y tradicionales, la tendencia populista erasmista del refrán y del coloquio y el nacionalismo lingüístico literario.
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/13/Crist%C3%B3bal_de_Castillejo.jpg/220px-Crist%C3%B3bal_de_Castillejo.jpg)
Continuación Literatura española del renacimiento
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega (1501-1536), cortesano y soldado de la época del emperador Carlos V. Es prácticamente imposible rehacer su vida externa sin detalles autobiográficos inspirados en mayor parte por la portuguesa Isabel Freire, pasando primero por los celos de su boda, y después por el dolor de su muerte. La poesía garcilasiana se vincula con tres nombres principales: Virgilio,Petrarca y Sannazaro (de Virgilio rescata la expresión del sentimiento, de Petrarca, la métrica y la indagación en los estados de ánimo y de Sannazaro, su nivel artístico).
Se destacó por la riqueza expresiva de sus versos ejemplificados por Dámaso Alonso en la égloga II, perfecta imbricación de recursos técnicos para acercar al lector a la comprensión en plenitud del lenguaje poético. Hay tres motivos esenciales: la dulzura, la tristeza y la gravedad. Parker destacó su simetría, y Clarke su perspectiva psicológica, etc.
La materia poética de Garcilaso está constituida por las vivencias de un espíritu agitado entre impulsos contradictorios, sumido en la conformidad o refugiado en sueños de hermosura. Pero estos estados del alma se han encontrado con moldes propios de la tradición literaria, que han actuado sobre el contenido sentimental y sobre la expresión, intensificándolos o filtrándolos.
Garcilaso comienza a preocuparse de la belleza del mundo exterior, de la hermosura femenina, después del paisaje. Pero nunca desaparecen rasgos hispánicos característicos como la gravedad y la digna contención, o la voluntad de perderse. Están presentes elementos del dolce stil nuovo, que le impulsan a idealizar el amor presentándolo como estímulo de la espiritualidad
Continuación Literatura española del renacimiento
La poesía renacentista
La Escuela Salmantina, tiene como rasgos distintivos:
- Concisión en el lenguaje;
- Llaneza en la expresión;
- Realismo en el pensamiento;
- Preferencia por la estrofa corta;
- La naturalidad y la sencillez.
La Escuela Sevillana, en cambio, es:
- Grandilocuente;
- Pule en extremo la forma;
- Su obra es más de meditación que de sentimiento, más de documentación que de observación de la naturaleza y de la vida;
- Prefiere la estrofa larga y la composición extensa
- Usa abundantemente los adjetivos y el ornato retórico.
No obstante, esta escuela sirvió de base inmediata y de puente necesario para enlazar con los movimientos poéticos que en el siglo xvii se englobaron bajo la denominación general de Barroco.
Orígenes[editar]
La lírica renacentista se origina a partir de:
- La tradición, que perpetúa temas y formas de la lírica medieval. Esta tradición se compone tanto de la lírica tradicional, oral y popular (villancicos, canciones de amor...) y la lírica no-escrita que transmitía el romancero, como la lírica culta (de autores como Juan de Mena o el Marqués de Santillana) y la lírica cortesana de raíz trovadoresca recogida en los cancioneros, el más famoso de los cuales fue el de Hernando de Acuña.
- Esta poesía tradicional está ligada al empleo del verso corto, especialmente el octosílabo.
- La corriente innovadora de raíz petrarquista y, por tanto, italianizante, que madurará gracias a Boscán y a Garcilaso. Esta corriente bebe en realidad de las mismas fuentes que la anterior: la lírica provenzal. Manejan por tanto una misma concepción del amor como servicio que dignifica al enamorado.
Características[editar]
- En cuanto a la métrica utilizada, se adoptan versos (endecasílabo y heptasílabo), la rima utilizada es consonante ya que a partir de la última vocal acentuada, todos los sonidos coinciden. Las estrofas (lira, silva, octava real, tercetos encadenados, soneto) procedentes de Italia.
- Asimismo, aparecen géneros característicos como la égloga (los protagonistas son pastores idealizados), la oda (para asuntos graves) o la epístola (poema en forma de carta).
- La lengua en esta época está dominada por la naturalidad y la sencillez, huyendo de la afectación, del amaneramiento y de la frase rebuscada. Así el léxico y la sintaxis serán sencillos.
- Los temas preferidos por la poesía renacentista son, fundamentalmente, el amor, concebido desde el punto de vista platónico; la naturaleza, como algo idílico (bucolismo); la mitología, utilizada como tema central o como ornamento para un asunto amoroso y la belleza femenina, siguiendo siempre un mismo ideal clásico.
- En relación con estos temas mencionados, existen varios tópicos renacentistas, tomados del mundo clásico algunos de ellos:
- El Carpe Diem, cuya traducción sería «atrapa el día» o «aprovecha el momento». Con él se aconseja el disfrute de la vida antes de la llegada de la vejez.
- La Descriptio puellae, descripción de la belleza ideal de la mujer.
- El Beatus Ille o alabanza de la vida del campo, apartado de lo material, frente a la vida de la ciudad, con sus peligros e intrigas.
- El Locus amoenus o descripción de una naturaleza perfecta e idílica.
- La Aurea mediocritas, gusto y satisfacción por lo sencillo, lo que se posee... frente al deseo desmesurado de riquezas
Renacimiento español
Literatura española del Renacimiento
Las relaciones políticas, guerreras, religiosas y literarias entre Italia y España desde la mitad del siglo xv, hicieron que existiera un amplio intercambio cultural entre estos dos países. El papado de dos ilustres valencianos, Calixto III y Alejandro VI, sirvió para estrechar las relaciones culturales entre Castilla, el Reino de Aragón, Cataluña y Roma. En Italia se editaban o traducían las obras literarias españolas de mayor relieve, como el Amadís de Gaula, La Celestina, Cárcel de Amor o las composiciones poéticas de Jorge Manrique e Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, así como las compilaciones de producciones populares como los villancicos y los romances. Otro tanto sucedía en España con obras italianas, como la Jerusalén liberada, de Torcuato Tasso.
Estas relaciones hispano-italianas fueron muy importantes, ya que llevaron a la Península las inquietudes y gustos que propiciaron el Renacimiento español.
Ideología
La mentalidad renacentista responde a la doctrina del humanismo, que se caracteriza por:
- La valoración del mundo grecolatino, en el que se busca una nueva escala de valores basada en el individuo.
- El antropocentrismo; el hombre es el centro del universo, capaz de dominar el mundo y crear su propio destino.
- Se antepone la razón al sentimiento y prevalece el equilibrio, la mesura y la armonía (Áurea mediocritas).
- El nuevo ideal del hombre es el de El cortesano de Congestione, el perfecto caballero hábil como poeta y guerrero.
- Un nuevo ideal de belleza; la naturaleza, la mujer, el amor se presentan idealizadas. Se describe el mundo no como es, sino como debería ser.
La poesía renacentista
La poesía de este período se dividió en dos escuelas: la Salmantina (Fray Luis de León) y la Sevillana (Fernando de Herrera).
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/75/Fernando_de_Herrera_el_Divino.jpg/220px-Fernando_de_Herrera_el_Divino.jpg)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)